21 August, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Email Address

info@example.com

example.mail@hum.com

Estado

Apaseo el Grande se consolida como destino ideal para las inversiones 

Apaseo el Grande se consolida como destino ideal para las inversiones 

Redacción

Apaseo el Grande está listo para aprovechar las oportunidades que traerán consigo dos grandes proyectos que empiezan a tomar forma: la construcción del tren de pasajeros México-Guadalajara y la Puerta Logística del Bajío.

El Tren Interurbano México-Guadalajara es una de las apuestas más ambiciosas del actual sexenio. Este proyecto se perfila como la columna vertebral del transporte de pasajeros del futuro.

Este megaproyecto es liderado por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario en un esfuerzo conjunto con dependencias como la Sedena, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Hacienda, Medio Ambiente y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Según las autoridades, la magnitud de la obra no sólo radica en su escala técnica, sino en su valor simbólico: busca reconectar ciudades que perdieron sus trenes tras la privatización del sistema ferroviario en los años noventa.

De acuerdo a las autoridades, el proyecto está diseñado únicamente para pasajeros y no contempla el traslado de mercancías.

Esta red ferroviaria operará trenes diésel-eléctricos capaces de viajar hasta los 160 kilómetros por hora.

En este momento, las obras ya están en marcha. La primera etapa se ejecuta este mismo año y comprende varios tramos, entre ellos el que conectará el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’ con Pachuca y el de Ciudad de México con Querétaro.

La segunda fase cubre el trayecto de Querétaro hasta Irapuato, punto en el que se bifurcará hacia León que fue incluido de último momento en el trazo para finalmente llegar a Guadalajara.

El Gobierno de la República ya lanzó las licitaciones para los tramos Querétaro–Apaseo el Grande y Apaseo el Grande–Irapuato, este último el pasado 30 de julio.

Para el tramo Apaseo el Grande-Irapuato, el fallo será el 18 de agosto y las obras iniciarán el 28 de agosto. El periodo de construcción se estima de 2 años.

El Tren Interurbano tendrá estaciones y paraderos en Querétaro, Apaseo el Grande, Celaya, Villagrán, Cortazar, Salamanca, Irapuato y León.

Se sabe que el tramo Querétaro-Irapuato, de 108 kilómetros, se perfila como una de las piezas más importantes de toda la red. No sólo enlazará municipios como Apaseo el Grande, Celaya, Salamanca y Villagrán, también será una vía clave para quienes viajan por trabajo o estudios. Se estima que este segmento registrará una demanda inicial de 4 millones de trayectos al año, lo que lo convierte en uno de los corredores con mayor proyección de crecimiento.

Asimismo, el Tren Interurbano México-Guadalajara también representa una oportunidad para repensar la movilidad. La idea de conectar puntos intermedios, no sólo grandes urbes, responde a una visión distinta: la de reintegrar territorios desconectados por décadas. La expectativa es que esta nueva red impulse la actividad económica, facilite la movilidad laboral y devuelva a muchas regiones la dignidad de estar conectadas por tren.

El tren de pasajeros Querétaro-Irapuato ayudará también para descongestionar el tránsito en las dos carreteras que comunican a ambas ciudades, donde se registran al menos 6 accidentes diarios, según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México (SICT).

Para el caso de Apaseo el Grande, esta mega obra no sólo le cambiará el rostro al municipio, sino que lo consolida a los ojos del mundo como un destino ideal para la inversión industrial y el turismo.

Así lo puntualizó el presidente municipal José Luis Oliveros Usabiaga, al destacar la trascendencia histórica del gran proyecto ferroviario.

El tramo Querétaro-Irapuato del Tren Interurbano contempla una inversión de 73 mil millones de pesos, de los cuales, más de 20 mil millones de pesos se invertirán en territorio de Apaseo el Grande para la construcción de infraestructura a lo largo de 30 kilómetros.

Esta obra generará más de 22 mil empleos, que impactarán también en Apaseo el Grande.

Para la construcción del tren de pasajeros sólo se usará derecho de vía, es decir terreno ya propiedad de la federación.

Por parte del gobierno de Apaseo el Grande se proyectan dos puentes en la cabecera municipal, en la Avenida Revolución y en la Avenida ferrocarril, para empatar con el proyecto del paso del tren de pasajeros.

El alcalde José Luis Oliveros, informó que en un inicio, el trazado en Apaseo el Grande contemplaba la construcción de 7 puentes en cruces ferroviarios a desnivel, pero al avance de los trabajos del trazo ya van 12 puentes superiores o inferiores que están considerados para su construcción.

Respecto al segundo proyecto estratégico; Puerta Logística del Bajío, que se desarrolla en el vecino municipio de Celaya, el alcalde José Luis Oliveros destacó que sin duda Apaseo el Grande será uno de los municipios beneficiados con esta obra.

¿Porqué?, porque este puerto seco se construye en terrenos que comparten Celaya y Apaseo el Grande.

Además, esperan que una buena parte de la inversión industrial que llegará atraída por este gran polo logístico, termine por instalarse en Apaseo el Grande.

Con una extensión de más de 52 hectáreas, la Puerta Logística del Bajío es un polígono estratégico ubicado en el corazón logístico del país, que aprovechará su posición geográfica privilegiada, su conectividad carretera y ferroviaria, así como la fortaleza industrial y manufacturera de la región.

Se convertirá en una zona estratégica que transformará la economía de Guanajuato y fortalecerá su posición en la cadena global de suministros.

Se trata de una iniciativa público-privada interconectada con el Libramiento Ferroviario de Celaya, que incluye alianzas estratégicas con empresas como Ferromex y Canadian Pacific Kansas City (CPKC) México.

El proyecto integrará servicios logísticos generales y de valor agregado, como una sección aduanera y patios fiscalizados con certificación Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT, por sus siglas en inglés), lo que garantiza mayor seguridad y eficiencia operativa.

El puerto seco de Celaya será un nodo logístico que enlazará directamente por una sola vía ferroviaria al Puerto de Lázaro Cárdenas, en México, con Estados Unidos y Canadá.

Entre los sectores prioritarios destacan industria, manufactura avanzada, logística y transporte, agroindustria de alto valor, tecnologías de la información, aeroespacial, granos, acero, electrodomésticos y automotriz, consolidando a la región como punto clave para el comercio y la industria.

Este proyecto fue oficialmente reconocido como Polo de Desarrollo por el Gobierno Federal.

Su creación quedó formalizada con su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Y este 12 de agosto de 2025, la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, y el Secretario de Economía del Gobierno de México, Marcelo Ebrard Casaubon, firmaron el Convenio de Coordinación para activar el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar ‘Puerta Logística del Bajío’.

El proyecto forma parte del ‘Plan México’, estrategia nacional enfocada en industrialización, desarrollo regional y diversificación económica. El polo en Celaya atraerá inversiones que beneficiarán directamente a la población mediante oportunidades laborales, impulsando prosperidad.

La Puerta Logística del Bajío contribuirá a la internacionalización del Plan México, reduciendo importaciones y fomentando mayor producción nacional. Además, impulsará el contenido local en productos manufacturados, fortalecerá el mercado interno y ampliará la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico.

También, promoverá la autosuficiencia alimentaria, acelerará la soberanía energética y protegerá el crecimiento económico sostenible, consolidando una base más independiente y competitiva para el país.

Los polos económicos del bienestar son zonas estratégicas definidas por el gobierno federal dentro del Plan México, seleccionadas para detonar inversión industrial y desarrollo social en regiones con potencial productivo.

Se desarrollan mediante planeación integral que articula infraestructura, incentivos fiscales, formación de talento, vivienda y servicios, con un enfoque de crecimiento ordenado e incluyente.

Celaya y la región Laja-Bajío fueron elegidas por sus ventajas competitivas, entre las que destacan su ubicación privilegiada para acceder a mercados nacionales e internacionales, así como su conectividad carretera, ferroviaria y logística.