Inicia obra del Tren Querétaro-Irapuato

Redacción
Las obras de construcción del Tren de Pasajeros Querétaro-Irapuato, iniciaron este jueves en Apaseo El Grande.
Desde muy temprana hora, personal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), hizo las adecuaciones para dar el arranque oficial de las obras de esta obra que se considera estratégica para el futuro de la movilidad en el Bajío.
Encabezando el evento, estuvieron, el Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, el Titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza, la Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, el representante de la empresa Mota-Engil, encargada de la obra y el Presidente Municipal de Apaseo El Grande, José Luis Oliveros Usabiaga.
En su mensaje, la Gobernadora, Libia Dennise García, destacó la importancia de este proyecto en Guanajuato, sobre todo, porque el estado tiene una tradición ferroviaria desde 1877.
“Estamos muy contentos de arrancar esta etapa que nos va a permitir generar movilidad entre nuestros municipios, vamos a conectar a las personas que viven en nuestro estado con otros estados vecinos, me siento emocionada de que este proyecto sea una realidad”, subrayó.
Además destacó que sin duda, este proyecto será motor de inversión, empleos y crecimiento económico para Guanajuato. Se estima que atenderá más de 4 millones de viajes al año. “Gracias Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ¡estamos listas y listos para seguir sumando por Guanajuato y por México!”.
Por su parte, el Presidente Municipal, José Luis Oliveros, celebró que sea en Apaseo El Grande, el inicio de este proyecto que beneficiará a millones.

“Es un orgullo que Apaseo El Grande, sea el municipio donde arranque este proyecto, que sea justo a espaldas de la antigua estación que es un referente histórico para los apaseenses. Esto, sin duda hará crecer más a Guanajuato”, dijo el alcalde.
Andrés Lajous Loaeza, Titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, fue el encargado de explicar a detalle el proyecto, que este jueves 18 de septiembre inicia con los primeros 30 kilómetros de obras.
Resaltó que las principales características del servicio que se dará del tramo de Querétaro hasta Irapuato, es una doble vía de pasajeros, con velocidades máximas de entre 160 y 200 kilómetros por hora y estaciones principales y secundarias.
“En el sitio donde estamos en este momento, es a unos metros donde se construirá la Estación en Apaseo El Grande, estamos en un espacio donde físicamente tenemos el derecho de vía para construir la doble vía de pasajeros, este tramo es de 30.3 kilómetros con dos vías”, agregó el funcionario.
Explicó que este primer tramo, tendrá dos viaductos, con soluciones específicas para interactuar con la industria y con el servicio de carga ferroviaria, 9 pasos superiores vehiculares, lo que permite que las calles que hoy existen puedan cruzar la vía porque va completamente segregada, que le da características de seguridad, operación y velocidad de un servicio de pasajeros que puede llegar hasta 200 kilómetros por hora.
Lajous Loaeza, destacó que serán 2 millones de personas beneficiadas, con una demanda estimada de al menos 30 mil personas. Se generarán 1,518 empleos directos y 8,255 empleos indirectos. Lo anterior, solo con el tramo de Apaseo El Grande.
Con el banderazo de arranque, personal de la empresa Mota-Engil, inició las obras. El periodo de construcción se estima de 2 años.

Recordar que el Tren Interurbano México-Guadalajara es una de las apuestas más ambiciosas del actual sexenio. Este proyecto se perfila como la columna vertebral del transporte de pasajeros del futuro.
Este megaproyecto es liderado por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario en un esfuerzo conjunto con dependencias como la Sedena, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Hacienda, Medio Ambiente y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Según las autoridades, la magnitud de la obra no sólo radica en su escala técnica, sino en su valor simbólico: busca reconectar ciudades que perdieron sus trenes tras la privatización del sistema ferroviario en los años noventa.
De acuerdo a las autoridades, el proyecto está diseñado únicamente para pasajeros y no contempla el traslado de mercancías.
Esta red ferroviaria operará trenes diésel-eléctricos capaces de viajar hasta los 160 kilómetros por hora.
En este momento, las obras ya están en marcha. La primera etapa se ejecuta este mismo año y comprende varios tramos, entre ellos el que conectará el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’ con Pachuca y el de Ciudad de México con Querétaro.

La segunda fase cubre el trayecto de Querétaro hasta Irapuato, punto en el que se bifurcará hacia León que fue incluido de último momento en el trazo para finalmente llegar a Guadalajara.
El Tren Interurbano tendrá estaciones y paraderos en Querétaro, Apaseo el Grande, Celaya, Villagrán, Cortazar, Salamanca, Irapuato y León.
Se sabe que el tramo Querétaro-Irapuato, se perfila como una de las piezas más importantes de toda la red. No sólo enlazará municipios como Apaseo el Grande, Celaya, Salamanca y Villagrán, también será una vía clave para quienes viajan por trabajo o estudios.
Se estima que este segmento registrará una demanda inicial de 4 millones de trayectos al año, lo que lo convierte en uno de los corredores con mayor proyección de crecimiento.
Asimismo, el Tren Interurbano México-Guadalajara también representa una oportunidad para repensar la movilidad. La idea de conectar puntos intermedios, no sólo grandes urbes, responde a una visión distinta: la de reintegrar territorios desconectados por décadas. La expectativa es que esta nueva red impulse la actividad económica, facilite la movilidad laboral y devuelva a muchas regiones la dignidad de estar conectadas por tren.
El tren de pasajeros Querétaro-Irapuato ayudará también a descongestionar el tránsito en las dos carreteras que comunican a ambas ciudades, donde se registran al menos 6 accidentes diarios, según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México (SICT).
